El departamento de arqueología ofrece un acceso rico y variado al territorio de Arverne, ampliando la simple cronología al descubrimiento de formas, materiales, modos de vida y conocimientos. Las colecciones proceden principalmente de las excavaciones realizadas en Clermont-Ferrand y la zona de Clermont.
(2/ )
Néolithique final
Gran jarra de barro, de 60 cm de altura, fechada a finales del Neolítico (alrededor del 2000 a.C.).
(3/ )
Imperial [27 / 235]
Pie derecho, con una bota con correas (mulleus) perteneciente a una estatua imperial de casi 4 metros de altura. La decoración del zapato (volutas de acanto y palmetas) es característica de un pie imperial del siglo II d.C. (¿Trajano, Adriano?). Por otra parte, la finura de la aleación de cobre fundida a la cera perdida se inscribe en la tradición de la estatuaria griega arcaica y clásica de bronce.
(4/ )
Neolítico Medio [- 4600 / - 3400]
Guijarro grabado (con finas estrías) procedente de un campamento estacional de cazadores-recolectores del Paleolítico tardío (aprox. 10.000 años a.C.). Se encontró entre herramientas de piedra que atestiguan actividades de caza (Aurochs) y domésticas.
(5/ )
2ª Edad del Hierro [- 480/ - 50]
Vasos galos de cerámica fina pintada (finales de la Edad de Hierro, siglo II a.C.). Las decoraciones son en su mayoría geométricas o zoomorfas (ciervos). Los ceramistas arvernos utilizaron la técnica de la reserva, similar a la de la cerámica griega con figuras rojas, pero emplearon un pigmento negro de origen orgánico.
(6/ )
Paleolítico Medio [- 300000 / - 40000]
arqueología; paleolítico; industria lítica
(7/ )
Mesolítico [- 10000 / - 5500]
arqueología; mesolítico; industria lítica
(8/ )
Paleolítico superior [- 400000/ - 10000]
arqueología; mesolítico; industria lítica
(9/ )
Neolítico Medio [- 4600 / - 3400]
Fragmento de cuerpo de vaso con decoración impresa y de un pequeño vaso de fondo redondo con tres asas, fechados en el Neolítico Medio (ca. 3500 a.C.). La aparición de la cerámica es una característica del Neolítico.
(10/ )
Primera Edad del Bronce [- 2200/ - 1600]
En la Edad de Bronce apareció toda una serie de armas de aleación de cobre. Esta daga de la Edad de Bronce temprana (2200 a.C. a 1700 a.C.) es una hoja plana con una base perforada con ojales para permitir el agarre.
(11/ )
2ª Edad del Hierro [- 480/ - 50]
Un collar infantil de aleación de cobre galo que se abre con un elemento extraíble. Descubierta en un enterramiento alrededor del cuello de un niño de 6 a 8 años, se atribuye a la Segunda Edad del Hierro (entre los siglos IV y III a.C.).
(12/ )
Imperial [27 / 235]
Este vaso de cerámica sigilada con decoración en relieve servía de urna cineraria. Se utilizó una taza como tapa.
(13/ )
Bas-Empire [235/ 476]
Esta botella de cerámica metalizada y estas horquillas de hueso con decoración zoomorfa se encontraron en la tumba de un adulto en una necrópolis del Alto Reino (siglos II-III d.C.).
(14/ )
Galorromano [- 50 / 476]
Altar votivo de roca volcánica del siglo II d.C. con una inscripción. Es uno de los restos de un edificio que probablemente albergaba una asociación profesional o religiosa (schola).
(15/ )
Mesolítico [- 10000 / - 5500]
¡Pequeño pero efectivo!
ADurante el período Mesolítico (hace 10.000 a 7.000 años), las sociedades humanas producían flechas de sílex, casi siempre con formas geométricas, para la caza y la pesca. Este periodo estuvo marcado por un importante cambio climático y medioambiental relacionado con el fin de la última glaciación y el inicio del calentamiento global, y vio el desarrollo del bosque y la llegada de nuevos animales de caza adaptados a estos entornos. Estas once puntas de flecha en forma de triángulos irregulares, o escalenos, proceden probablemente de un campamento estacional de cazadores-recolectores del Mesolítico Medio, hace 8000 años. Estos objetos muy pequeños, producidos a partir de hojas o laminillas de sílex, caracterizan las herramientas de los últimos cazadores-recolectores. Se utilizaban para armar las puntas o los lados de los proyectiles utilizados para la caza, especialmente las flechas. De pequeño tamaño, son la prueba de la extrema destreza necesaria para fabricar armas eficaces para la caza y la defensa. La delgadez y la ligereza permiten un mayor uso ante los acontecimientos.
Estas 11 puntas de flecha triangulares o escaleno irregulares proceden probablemente de un campamento estacional de cazadores-recolectores del Mesolítico Medio, c. 6000 a.C.
(16/ )
Edad de Bronce [- 2200/ - 800]
Esta vasija de barro contenía las cenizas de un hombre y un alfiler de aleación de cobre. La cremación era una práctica funeraria habitual durante la Edad de Bronce (2200 a.C. a 800 a.C.).
(17/ )
Edad de Bronce [- 2200/ - 800]
Lezna en forma de diamante, puntas de aleación de cobre y collar de cuentas de hueso de la Primera Edad del Bronce (2200 a 1600 a.C.), encontrados en el enterramiento de una mujer.
(18/ )
2ª Edad del Hierro [- 480/ - 50]
Mobiliario de dos tumbas femeninas de la Segunda Edad del Hierro (140-90 a.C.). El mobiliario cerámico muestra la importancia que se daba a la comida y a los objetos de adorno en los ritos funerarios.
(19/ )
Edad de Bronce [- 2200/ - 800]
Collar de cuentas de ámbar y cuentas tubulares acanaladas de oro. Estos objetos se encontraron en el entierro de una mujer de la Edad de Bronce. Las cualidades estéticas y la rareza del ámbar lo convirtieron en un producto codiciado por la élite de la Edad de Bronce. La materia prima solía proceder de Jütland y de la costa del Mar Báltico.
(20/ )
Edad de Hierro [- 800/ - 50]
Vaso galo en cerámica fina pintada (finales de la Edad de Hierro, siglo II a.C.). Su cuerpo cónico con motivo de ciervo y un hombro alto bien marcado coronan un pie esbelto. Los ceramistas arvernos utilizaron la técnica de la reserva, similar a la de la cerámica griega de figuras rojas, pero emplearon un pigmento negro de origen orgánico.
(21/ )
2ª Edad del Hierro [- 480/ - 50]
Vaso galo en cerámica fina pintada (finales de la Edad de Hierro, siglo II a.C.). Su cuerpo cónico y su hombro alto y bien marcado coronan un pie esbelto. Su pared interior está recubierta de brea. Los ceramistas arvernos utilizaron la técnica de la reserva, similar a la de la cerámica griega de figuras rojas, pero emplearon un pigmento negro de origen orgánico.
(22/ )
Edad de Hierro [- 800/ - 50]
Conjunto de reliquias galas de hierro: espada en su vaina; hierro y talón de una lanza; tres fíbulas (broches), dos de las cuales están unidas por una cadena; anillo de cinturón con un botón; umbo de un escudo con aletas. El umbo es una pieza abovedada o cónica de hierro o bronce en el centro de un escudo para proteger la mano.
(23/ )
Imperial [27 / 235]
Elementos metálicos de una caja del Alto Reino (siglo I a.C. - siglo III d.C.): caja de cerradura; asa; cinco elementos de esquina y dos elementos de bisagra.
(24/ )
Bas-Empire [235/ 476]
Cabeza de peine ornamentada en forma de frontón de hueso, fechada en el siglo IV. Todos los dientes del peine están rotos. Se utilizaron peines de doble diente para el aseo. Los dientes grandes se utilizaban para desenredar y los pequeños para despiojar y peinar.
(25/ )
Edad de Hierro [- 800/ - 50]
Un torno de alfarero con mango de hierro y una rueda de hueso. El mango está formado por dos hilos retorcidos que se separan dos veces para formar un círculo. Este torno se utilizaba para aplicar una decoración repetitiva, casi siempre estilizada, al cuerpo de la cerámica.
(26/ )
Bas-Empire [235/ 476]
Quince cuentas tubulares de marfil del período temprano. Se encontraron en una tumba de cremación. Durante la Antigüedad tardía, la producción de marfil experimentó un auge sin precedentes. La aristocracia era aficionada a este producto de lujo exótico, que se traía de África o la India.
(27/ )
Imperial [27 / 235]
Collar de cuentas tubulares de oro del periodo temprano. Se encontró en una rica tumba de cremación que también contenía cuentas de marfil. Este collar atestigua la prosperidad de la aristocracia terrateniente del primer periodo.
(28/ )
Imperial [27 / 235]
La cara del amor
Los camafeos son pequeños objetos de piedra o pasta de vidrio, con decoración tallada o moldeada en ligero relieve. Estrechamente asociada al ámbito del adorno, esta producción fue desarrollada por los romanos y se extendió a la Galia desde la época del Alto Imperio. La iconografía se inspira a menudo en el repertorio mitológico grecorromano. Aquí, la combinación de una cara infantil con las mejillas llenas y un par de alas, permite sin duda reconocer Éros, la personificación del deseo en el amor.(29/ )
Imperial [27 / 235]
Etiqueta rectangular de plomo con una inscripción en ambas caras. Su pequeña perforación se utilizaba para etiquetar la mercancía. Se descubrió durante la excavación de una zona monumental pública en Augustonemetum y data de la época altoimperial. Se descubrieron numerosas pesas de plomo de pequeño tamaño, que atestiguan la actividad comercial en este sector de la ciudad.
(30/ )
Imperial [27 / 235]
Esta falere (pequeño elemento decorativo) finamente decorada adornaba los arreos de un caballo. Se remonta al Alto Imperio.
(31/ )
Imperial [27 / 235]
Vajillas, platos, jarras, cuencos, tazas con decoración moldeada, cuencos, skyphos (especie de taza con dos asas), la mayoría de ellos de cerámica sigilada con un sello en el fondo o de cerámica común clara. Las figuras son de terracota blanca de Allier. Estos objetos proceden de un complejo funerario que data del siglo II d.C. En aquella época, la población practicaba la cremación "a la romana".
(32/ )
Imperial [27 / 235]
Tres ollas, tres cuencos y tres jarras en miniatura de cerámica clara, algunas cubiertas con engobe blanco. Varias de ellas contenían originalmente plantas (habas, cebada aderezada, grano de escaramujo) que atestiguan la práctica de una comida funeraria. De hecho, estos objetos proceden de un complejo funerario que data del siglo II d.C. En aquella época, la población practicaba la cremación "a la romana".
(33/ )
Bas-Empire [235/ 476]
Tres ollas, tres cuencos y tres jarras en miniatura de cerámica clara, algunas cubiertas con un engobe blanco. Varias de ellas contenían originalmente plantas (habas, cebada aderezada, grano de escaramujo) que atestiguan la práctica de una comida funeraria. De hecho, estos objetos proceden de un complejo funerario que data del siglo II d.C. En aquella época, la población practicaba la cremación "a la romana".